Una de las cosas que más me gusta de los viajes en bici es, precisamente todo lo que lo los precede. Esos preparativos que engloban logística, mirar previsión del tiempo y sobre todo el diseño de la ruta. Por eso quisiera hablar de algunas herramientas para crear rutas que podamos importar después al GPS.
Mis herramientas para crear rutas favoritas
Seguramente haya muchas más y quizá mejores, pero voy a hablar de las que conozco de primera mano. Para mí son cómodas y bastante intuitivas, aunque cada una de ellas con sus pequeñas particularidades.
En realidad muchas veces utilizo varias de ellas de forma conjunta, cambiando mapas base y jugando con los detalles que ofrecen.
Para mí hay ciertos requisitos que son fundamentales para darle el “OK” a una herramienta para crear rutas:
- Mapas ruteables: Parece obvio, pero no todos los mapas permiten rutear, es decir, buscar por sí mimo la mejor opción en función de los criterios marcados. Algunos mapas simplemente trazan una línea recta entre el punto A y el punto B, sin preocuparse de sí hay o no camino.
- Límite de puntos amplio: Algunas de las aplicaciones, en su versión gratuita, tienen limitación en el número de puntos que podemos marcar a lo largo de la trayectoria de la ruta. Dependiendo de qué longitud tengamos pensada, podemos encontrarnos con la desagradable sorpresa de no poder continuar cuando llevamos una buena tarea hecha.
- Cartografía fiable: Como ya he dicho, un buen mapa con un nivel de detalle suficiente es uno de los requisitos indispensables. Por eso, en las herramientas instaladas en el ordenador, procuro tener las versiones más recientes de los mapas base.
- Descarga permitida: Algunas herramientas, pese a tener una buena opción de ruteo, están preparadas únicamente para poder seguir la ruta desde su propia aplicación de manera online. Es algo que no me gusta, ya que prefiero disponer del archivo en mi GPS y no en el teléfono.
Pero vamos allá con mis 3 herramientas para crear rutas favoritas:
Openrunner
Esta página web francesa pero con interface en español, tiene un diseño bastante intuitivo y amigable. En su versión gratuita tiene ciertas limitaciones como el límite de puntos máximo, pero no supone un gran problema salvo en rutas de más de 200Km.
En mi caso suelo diferenciar las etapas en diferentes archivos, por lo que no es mayor problema. Tenemos opción de 2 mapas base diferentes: Open Street Map y el base de IGN, dos de los más utilizados en general.
Concetamente, yo la uso bastante para diseñar rutas por carretera tanto en España como en Francia.
PROS | CONTRAS |
– Gratuita (requiere registro). – Fácil e intuitiva – Permite la descarga – Opción de rutas privadas – Posibilidad de compartir el enlace | – Limitación de puntos por ruta – En la versión gratuita no permite pantalla completa – En versión gratuita no permite ver perfil y desnivel hasta después de guardar. |
Un pequeño ejemplo, este boceto de Vuelta a Navarra.
Komoot
Más que una herramienta para crear rutas. Casi la podríamos catalogar como una red social en sí misma.
Uno de sus puntos fuertes es que permite filtrar, antes de empezar, el tipo de recorrido y también la forma física, para que el ruteo sea acorde a lo establecido por cada usuario.
Tengo que reconocer que a primera vista me costó algo más acostumbrarme a su uso, quizá no es tan intuitiva como otras. Sin embargo, una vez que te acostumbras a su manera de funcionar, es bastante útil.
Al contrario que Openrunner, tiene algunos mapas base más, todos ellos ruteables, obviamente. Además permite generar una especie de roadbook con las indicaciones, al estilo Google Maps.
Su principal punto en contra es que para poder descargar las rutas en formato gpx hay que pasar por caja (29,99€ por todas las regiones mundiales).
PROS | CONTRAS |
– Permite la descarga – Interacción con otros usuarios – Diferentes mapas – Filtrado por tipo de ruta | – Solo permite descargar archivos en la versión de pago – Interface un poco más rebuscada |
Basecamp
El programa de Garmin es quizá la herramienta que más utilizo. Al contrario que las dos anteriores, no se trata de un servicio web sino de un programa instalable creado por Garmin.
La descarga es gratuita, pero luego dependerá de nosotros qué mapas utilizamos, teniendo una gama de lo más variada (te recomiendo utilizar uno lo más reciente posible)..
Como he comentado antes, no todos estos mapas son ruteables, por lo que debemos tener este punto presente a la hora de elegir los nuestros. Como en casi todo en esta vida, cuanto más abarca un mapa, menos detalle o menos exactitud podemos tener.
Evidentemente es una herramienta bastante potente, con muchas más posibilidades que simplemente crear una ruta: unir tracks, añadir Waypoints, borrar puntos, modificar… De hecho aunque haya creado una ruta en otra aplicación siempre acabo dándole un último repaso en Basecamp antes de incorporarla a mi GPS.
PROS | CONTRAS |
– Permite incorporar muchos mapas base – Más posibilidades de edición – Gratuito como programa – Integración con dispositivos Garmin | – Instalable (requiere espacio en el disco duro) – Mayor curva de aprendizaje – Mapas no incluidos |
Estas son las tres herramientas para crear rutas para mi GPS que más utilizo en mi día a día, aunque hay alguna otra. Y tú, ¿conoces alguna más? Déjame saberlo en los comentarios.
Latest posts by BiciCiclo (see all)
- Gravel por Baztán: Gorramendi - 11/12/2020
- 3 Herramientas para crear rutas para el GPS - 05/12/2020
- Fin de temporada - 02/10/2019